DESCRIPCIÓN
La Geotermia para las viviendas unifamiliares como solución idónea de futuro
Si hablamos de arquitectura sostenible, no podemos obviar el uso de energías renovables como una opción a tener en cuenta a la hora de plantear los proyectos. En otros post, ya hablamos de energía eólica, energía solar térmica, energía solar fotovoltaica y aerotermia.
En este sentido, queremos hablaros de geotermia, la energía renovable del suelo. Se trata de una fuente energética que aprovecha el calor del subsuelo para producir agua caliente, calefacción y climatización.
Cuando me han pedido opinión sobre el tipo de energía respetuosa con el medioambiente que recomendaría para la construcción de una vivienda unifamiliar siempre les contesto que, sin lugar a dudas, opten por la geotermia para cubrir las necesidades de calefacción, agua caliente sanitaria (ACS) y refrigeración.
Es cierto que inicialmente los costes de instalación pueden llegar a ser casi el triple de los de las instalaciones convencionales de gas natural o de gasoil; por esta razón no se están incluyendo en los proyectos de las actuales promociones de este tipo de viviendas, pero si analizamos el coste del ciclo de vida (CCV) de la instalación, resultan muchísimo más rentables. Una vez trascurridos de 7 a 10 años y, amortizada la inversión inicial, obtenemos unos ahorros de un 45 % (con relación al consumo de gas natural) a un 60 % si lo comparamos con una instalación de gasoil.
¿Por qué no existe mucha más divulgación de este tipo de energía que, además de ser respetuosa con el medio ambiente, es más rentable a largo plazo?
A iniciativa de la Comunidad de Madrid, se ha publicado una Guía de la Energía Geotérmica elaborada por los Doctores Ingenieros de Minas de la UPM, Guillermo Llopis Trillo y Vicente Rodrigo Angulo. Basándome en esta guía, y en publicaciones de blogs especializados en la materia, entre los que destaco el de Click Renovable, os voy a hacer un pequeño resumen de este tipo de instalaciones y sus resultados.
En primer lugar, vamos a definir en qué consiste la energía geotérmica y la climatización geotérmica. Tal y como se indica en los documentos mencionados, se define la energía geotérmica como la energía almacenada en forma de calor por debajo de la superficie sólida de la tierra.
Esta energía (calor) es muy elevada en algunas regiones de la tierra donde existen volcanes y donde abundan los geiser o manantiales de aguas calientes. En estos lugares se utiliza la energía proporcionada por la tierra para suministrar agua caliente y calefacción a los hogares, ero en la mayor parte del planeta esto no ocurre y la temperatura de la tierra en el subsuelo, a pocos metros de la superficie, se mantiene estable entre los 7 ºC y los 14 ºC, gracias al calor suministrado por su núcleo incandescente a unos 6.300 km de profundidad.
Esta circunstancia, junto a la enorme inercia térmica del subsuelo, es decir, a su resistencia a que cambie esa temperatura, nos permite disponer de una fuente o sumidero de calor a una temperatura constante, ya sea invierno o verano. Esta es la base de la llamada climatización geotérmica, que nos permite calentar la casa en invierno y refrescarla en verano con un gasto energético (generalmente eléctrico) mínimo.
Para ello es necesario instalar a cierta profundidad del terreno una red de tubos captadores por los que circulará un fluido refrigerante que captará el calor del terreno (entre 7 ºC Y 14 ºC, como hemos dicho). Mediante una bomba, cuyo funcionamiento se describe más adelante, se hará circular este fluido de tal modo que, o bien se elevará su temperatura hasta los 25 o 26ºC para que caliente la vivienda en invierno, o bien se dejará como está, sobre los 14ºC, para que la refresque en verano. Este pequeño esfuerzo de subir la temperatura unos 10 ºC o 12 ºC en invierno y de «trasladar el fresco» en verano se realiza mediante la utilización de un aparato de alta eficiencia energética (consume poca energía y produce mucha energía) llamado «bomba de calor».